Características de las lesiones a nivel lumbo-sacro
En este apartado se describen los síntomas y signos que se van a encontrar en las diferentes lesiones que afecten al nivel lumbosacro y son los siguientes:
SENSITIVOS
- Dolor radicular a nivel lumbar que aumenta con maniobras de Valsalva, con la bipedestación y marcha, que va a irradiar hacia extremidades inferiores siguiendo el dermatoma del segmento espinal afecto: (Patten; 1996)
• Nivel L2-L3: dolor a través del muslo diagonalmente, en su cara anterior.
• Nivel L4: Irradiado hacia maléolo medial, con intensidad severa a nivel de la rodilla, alrededor de la rótula.
• Nivel L5: Irradiado por la parte posterior del muslo, lateral de la pierna, dorso del pie y del primer dedo.
• Nivel S1: Irradia por la parte posterior del muslo, de la pierna, lateral del pie y del quinto dedo.
- Hipoestesia siguiendo el dermatoma de la raíz correspondiente al nivel lesional:
• Nivel L2-L3: en el caso de producirse alteración de la sensibilidad, se localizaría en la parte superior en L2 e inferior del muslo, en L3. (Byrne et al; 2010)
• Nivel L4: en la cara medial de la pierna desde la rodilla al maléolo medial. (Patten; 1996)
• Nivel L5: del dorso del pie al primer dedo.
• Nivel S1: por detrás del maléolo lateral y en la cara lateral del pie.
(Patten; 1996), (Byrne et al ; 2010)
MOTORES
- Déficit motor en determinados grupos musculares, como signo de neurona motora inferior, en función de la raíz comprometida. Solo en los niveles superiores van a existir signos de afectación de neurona motora superior. (L1-L2). La debilidad se distribuye de la siguiente manera, según el nivel de lesión:
• Nivel L1: Debilidad en todos los músculos en extremidades inferiores con paresia de musculatura abdominal, difícil de demostrar clínicamente.
• Nivel L2: Paraparesia espástica como signo de primera motoneurona, sin debilidad de musculatura abdominal, existiendo debilidad para la flexión de la cadera y adducción del muslo, como signos de segunda motoneurona. (Patten; 1996)
• Nivel L3: Debilidad para la flexión y/o adducción muslo, extensión rodilla con cierta preservación de la flexión de la cadera e incluso en ocasiones de la adducción de la pierna. (Brazis et al; 2007)
• Nivel L4: Debilidad para la extensión de la rodilla (músculo cuádriceps femoral) y para la inversión/dorsiflexión del pie (músculo tibial anterior) (Patten; 1996) (Byrne et al; 2010).
• Nivel L5: Debilidad para la dorsiflexión del pie y dedos, principalmente del primer dedo por afectación del músculo extensor largo del primer dedo. (Byrne et al; 2010), (Hauser et al; 2007), (Patten; 1996).
• Nivel S1 produce debilidad para la flexión plantar y eversión del pie. (Patten; 1996)
• Nivel S2 ocasiona debilidad en el flexor largo de los dedos, del primer dedo y de la musculatura intrínseca del pie. (Brazis et al; 2007)
ARCO REFLEJO
Tanto los reflejos miotáticos como los cutáneos se van a alterar de la siguiente manera en función de la raíz-raíces alteradas:
• Nivel L1-L2: Reflejos rotulianos y aquíleos vivos.
• Nivel L3: Reflejo adductor ausente.
• Nivel L4: Reflejo cremastérico ausente y rotuliano hipoactivo. Aquíleos con hiperreflexia e incluso clonus.
• Nivel L5-S1: Abolición del reflejo aquíleo.
(Patten; 1996)
VÍAS VEGETATIVAS
- Disfunción de esfínteres anal y vesical por alteración de los nervios simpáticos que se inician en la columna intermediolateral a nivel lumbar, sobre todo en los segmentos L1 y L2. (Byrne et al; 2010)
BIBLIOGRAFIA
Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. (Eds). (2007). Spinal Cord. En: Localization in clinical Neurology, (pp 99-123). Philadelphia: Ediciones LWW (Lippincott Williams & Wilkins).
Byrne TN, Waxman SG. (2010). Paraplejía y Síndromes de la Médula Espinal. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica. Volumen I: Diagnóstico y tratamiento, (pp 357-368). Barcelona: Editorial Elsevier.
Hauser Stephen L, Ropper Allan H. (2006). Diseases of the spinal cord. En: Hauser Stephen L. (Ed). Harrison´s. Neurology in clinical medicine, (pp 349-363). USA: Ediciones McGraw-Hill.
Patten J (Ed) (1996). Nerve root and peripheral nerve lesions affecting the leg. En: Neurological Differential Diagnosis, (pp 299-314). London: Editorial Springer.
- 109221 lecturas