Características de las lesiones a nivel cervical espinal
Cuando la lesión medular se sitúa en este segmento longitudinal se pueden encontrar los siguientes síntomas o signos:
SENSITIVOS
- Vías largas sensitivas. Cuando se comprometen por lesiones cervicales ocurre pérdida de todas las modalidades sensitivas por debajo del nivel lesional.
- Fenómeno de L´hermitte consistente en sensación de descarga eléctrica que se desencadena con la flexión cervical y que desciende por toda la columna vertebral. Se produce por lesión a nivel de cordones posteriores. (Brazis et al; 2007)
- Hipoestesia según dermatoma afectado siguiendo la distribución concreta del mismo (Brazis et al; 2007), (Patten; 1996):
• Lesiones C2-C3 incluyen hipoestesia a nivel de pabellón auricular, región submentoniana y suboccipital.
• Lesiones a nivel de C4 producen pérdida de la sensibilidad hasta la mitad posterior del cuello, afectando estructuras anteriores.
• Lesiones en C5 ocasionan pérdida de la sensibilidad por debajo del cuello y a nivel anterior en el hombro incluyendo el borde lateral de la parte superior del brazo hasta el codo.
• Lesiones en C6 producen alteración sensitiva en cara lateral de antebrazo hasta el primero y segundo dedos.
• Lesiones C7 en las que la pérdida de sensibilidad se localiza sobre el tríceps, parte anteromedial del antebrazo y hasta 3er y 4º dedos.
• Lesiones C8: Pérdida de la sensibilidad en 5º dedo y cara medial antebrazo.
• Lesiones T1: Alteración sensitiva sutil desde axila hasta el codo.
(Byrne et al; 2010).
- Dolor radicular irradiado a extremidad superior ipsilateral siguiendo el territorio de los dermatomas, según la raíz o raíces afectas en cada nivel lesional. Se trata de un dato localizador característico de lesiones compresivas extramedulares (Patten; 1996). Destacan:
• Lesiones C4-C6: Dolor en cara radial del brazo, antebrazo y primer dedo. (Byrne et al; 2010)
• Lesiones C7-T1: Dolor en cara cubital del brazo, antebrazo y mano. (Byrne et al; 2010)
• Lesiones T1-T2: Dolor irradiado a codo y mano. (Byrne et al; 2010)
MOTORES
Los signos motores de lesiones cervicales ocurren por afectación de:
- Vías largas motoras o signos de primera motoneurona:
Debilidad piramidal en grado variable ocasionando tetraparesia o tetraplejia, con espasticidad e hiperreflexia, por debajo de la lesión, si esta se sitúa por encima de C7. En el caso de encontrarse a nivel de C8-T1 o inferior produciría una paraparesia espástica. (Brazis et al; 2007)
- Signos de segunda motoneurona (atrofia, debilidad, hiporreflexia y fasciculaciones) en los grupos musculares dependientes del correspondiente miotoma afectado en cada nivel:
• Nivel C1-C4: Parálisis diafragmática.
• Nivel C5: Músculos supra e infraespinoso, deltoides, romboides y bíceps, que realizan abducción del brazo y flexión del antebrazo, respectivamente.
• Nivel C6: Pronadores y supinadores del antebrazo (supinador largo), bíceps, braquial y braquiorradial, cuya función principal es la flexión del antebrazo.
• Nivel C7: Paresia de los músculos tríceps, flexores y extensores de la muñeca y de los dedos. Dorsal ancho y pectoral mayor. Su función principal es la extensión del antebrazo.
• Nivel C8: Debilidad a nivel de flexores y extensores de los dedos, flexor cubital del carpo.
• Nivel T1: Paresia musculatura intrínseca de la mano.
(Brazis et al; 2007), (Byrne et al; 2010), (Patten; 1996)
Desde el punto de vista motor, una lesión medular situada a nivel cervical bajo ocasionaría paresia del brazo ipsilateral por afectación de grupos musculares correspondientes a la segunda motoneurona lesionada, junto con paraparesia espástica en extremidades inferiores. (Brazis et al; 2007)
ARCO REFLEJO
- Reflejos miotáticos:
Se van a alterar de la siguiente forma: (Brazis et al; 2007)
- Lesión C5 provoca abolición/ hipoactividad de reflejos bicipital y estilorradial con tricipital y flexor de los dedos hiperactivos por afectación asociada de primera motoneurona.
- Lesión C6: bicipital, estilorradial y tricipital con hipo o arreflexia,
Flexor de los dedos exaltado.
- Lesión C7: bicipital y estilorradial normales, tricipital abolido o hipoactivo y flexor de los dedos exaltado.
- Lesión C8: Tricipital y flexor de los dedos abolidos o hipoactivos. Resto normales.
- Lesión T1: Todos normales salvo el flexor de los dedos con hipo o arreflexia.
VIAS VEGETATIVAS
- Síntomas respiratorios por parálisis diafragmática en lesiones que se sitúan entre C3 y C5 al provocar limitación de los movimientos inspiratorios y por tanto insuficiencia respiratoria. Por debajo de C7, la función diafragmática está preservada. (Brazis et al; 2007). Por encima del nivel C3, en los casos de sección medular completa, la función respiratoria está alterada. (Byrne et al; 2010).
- Disfunción vesical, intestinal y sexual.
- Pérdida del control vasomotor ocasionando trastornos en la presión arterial y sudoración. (Hauser et al;2006). En concreto en las lesiones cervicales agudas la disfunción del sistema autonómico va a producir bradicardia, hipotensión y alteraciones en la termorregulación. (Young et al; 2001)
PARES CRANEALES
- Parálisis del nervio craneal espinal (XI) que puede ocasionar postura cefálica anómala por debilidad y atrofia en músculo esternocleidomastoideo con limitación para la elevación del hombro ipsilateral. (Brazis et al; 2007)
- Síndrome de Horner en cualquier nivel medular cervical, con aparición de ptosis, miosis y anhidrosis. (Hauser et al; 2006). En lesiones C8-T1 puede ser unilateral o bilateral.
BIBLIOGRAFIA
Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. (Eds). (2007). Spinal Cord. En: Localization in clinical Neurology, (pp 99-123). Philadelphia: Ediciones LWW (Lippincott Williams & Wilkins).
Byrne TN, Waxman SG. (2010). Paraplejía y Síndromes de la Médula Espinal. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica. Volumen I: Diagnóstico y tratamiento, (pp 357-368). Barcelona: Editorial Elsevier.
Hauser Stephen L, Ropper Allan H. (2006). Diseases of the spinal cord. En: Hauser Stephen L. (Ed). Harrison´s. Neurology in clinical medicine, (pp 349-363). USA: Ediciones McGraw-Hill.
Patten J. (Ed). (1996). Diagnosis of cervical root and peripheral nerve lesions affecting the arm. En: Neurological Differential Diagnosis, (pp 282-298). London: Editorial Springer.
Young PA, Young PH. (Eds). (2001). Sistema piramidal: parálisis espástica. En: Neuroanatomía clínica funcional, (pp 65-77). Barcelona: Editorial Masson.
- 256367 lecturas