• Otras etiologías de cervicobraquialgia.

    SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL
    Se conoce como latigazo cervical al movimiento rápido de hiperextensión cervical con posterior flexión forzada consecuencia de una colisión posterior con brusca desaceleración. En el 85% de los casos la razón es un accidente de tráfico. Esto, en una estructura móvil como la columna cervical puede originar distensión ligamentaria y muscular. El paciente aqueja dolor difuso y sordo centrado en la zona cervical posterior que se irradia a brazos y zona occipital, y rigidez cervical. Lo normal es que las molestias duren unos días o semanas y cedan progresivamente. El problema cuando no sucede así es diferenciar la mera afectación músculo-ligamentaria de una subluxación cervical que puede pasar inadvertida en la Radiografía simple. Hacer radiografías funcionales en flexo-extensión de la columna con las debidas precauciones ayuda al diagnóstico diferencial.
    La diferencia entre una distensión banal y un traumatismo más serio, viene indicada por la presencia de síntomas y signos neurológicos. Con el mismo tipo de mecanismo pueden producirse graves lesiones con roturas ligamentarias, arrancamiento de placas vertebrales, fracturas vertebrales o hernias de disco que comprimen raíces y médula.
    Si hay signos neurológicos o el dolor no cede en un plazo razonable, está indicado hacer una resonancia magnética cervical. En caso contrario el tratamiento se basa en analgésicos, relajantes musculares y fisioterapia.
    Se desconoce porqué, a pesar de lesiones menores algunos pacientes permanecen sintomáticos durante largos periodos. Este síndrome es la máxima expresión de cómo factores psicológicos, de litigio y posibilidad de compensación perpetúan el dolor.

    RADICULITIS
    Aunque lo más frecuente es el daño extrínseco de la raíz ésta también puede sufrir patología intrínseca. El herpes zóster que infecta el ganglio de la raíz dorsal es la causa más habitual. El dolor inicial que causa puede ser indistinguible del de la compresión radicular y el diagnóstico se aclara cuando a los pocos días surge la erupción vesicular con distribución metamérica. Es raro que haya debilidad o síntomas de mielopatía. La secuela más frecuente es el desarrollo de una neuralgia posherpética con dolor refractario.

    SINDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO
    Aunque ésta es la denominación de consenso y más referida en la literatura, se conoce también como causalgia o distrofia simpático refleja de Sudeck, osteoporosis transitoria, atrofia aguda del hueso y síndrome hombro-mano.
    Las causas son múltiples, secundarias a lesiones del hombro o mano, óseas o de tejidos blandos, pero el dolor parece excesivo en intensidad y localización de lo que cabe esperar por la lesión desencadenante y no se sabe hasta qué punto el estrés puede ser un factor precipitante o perpetuante del mismo. El dolor se describe como quemante, ardoroso y las zonas doloridas son hipersensibles al contacto.
    Cuando no hay una lesión nerviosa identificable hablamos de síndrome de dolor regional complejo tipo 1 y tipo 2 cuando sí que existe un daño de tejido nervioso.
    El diagnóstico requiere al menos la presencia de dolor y cambios sensitivos tras un desencadenante de los nombrados anteriormente. Su fisiopatología se desconoce y probablemente influyen diferentes factores como la actividad exacerbada del sistema nervioso simpático y causas centrales de dolor. Los rasgos neurovegetativos aparecen como cambios de coloración en la piel, alteración de la sudoración y cambios de temperatura en la zona interesada, edema y atrofia de la piel y músculos. Es frecuente el desarrollo de osteoporosis. En los de mayor grado hay debilidad, temblor y posturas distónicas.
    El diagnóstico es fundamentalmente clínico y el tratamiento insatisfactorio. Se han empleado diferentes fármacos antidepresivos, antiepilépticos y bloqueantes simpáticos (prazosina, propranolol, nifedipino o verapamilo). Los bifosfonatos pueden ayudar a mejorar el dolor. El bloqueo del ganglio estrellado puede ayudar con las medicaciones no lo hacen. Como su efecto es transitorio, en pacientes que mejoran puede estar indicada la simpatectomía.