Escalas de evaluación y diagnóstico en el delirium y confusión
Las escalas que se emplean en el delirio con fines diagnósticos son las siguientes:
- Criterios del delirium del Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): son los criterios más aceptados
Confusion Assessment Method (CAM): instrumento ampliamente utilizado para diagnosticar el delirium.
- Delirium Rating Scala-Revised-98: es una revisión de la Delirium Rating Scale (DRS), escala que permite establecer un adecuado diagnóstico diferencial entre delirium, demencia, depresión y esquizofrenia.
- Memorial Delirium Assessment Scale (MDA): escala de 10 puntos diseñada para cuantificar la gravedad del delirium en pacientes con cuadros médicos, que también puede ser útil como herramienta diagnóstica.
- Delirium Symptom Interview: instrumento valioso, pero que no siempre puede distinguir el delirium de la demencia.
CRITERIOS DELIRIUM DSM-IV
- Trastornos de la conciencia (por ej. Reducción de la claridad de percepción del entorno) con reducción de la capacidad para concentrarse, mantener o desviar la atención.
-. Cambios cognitivos (como déficit de memoria, desorientación, trastornos del lenguaje) o desarrollo de un trastorno de la percepción, que no se aprecian claramente debido a la existencia previa, la aparición o la evolución de una demencia
-. El trastorno evoluciona en un tiempo corto (habitualmente, horas o días) y tiende a fluctuar en el trascurso del día.
- Existen evidencias en el historial médico, exploración médica o análisis de laboratorio de que el trastorno se debe a una consecuencia fisiológica directa de un cuadro médico general.
BIBLIOGRAFIA
Attard A, Ranjith G, Taylor D.(2008) Delirium and its treatment. CNS Drugs.;22:631-44.
Bateman DE. Neurological assessment of coma.(2001) J Neurol Neurosurg Psychiatry; 71 Supl 1:13-17
Girard TD, Pandharipande PP, Ely EW(2008) Delirium in the intensive care unit. Critical Care, 12(Suppl 3):S3.
Mendez MF, McMurtray A. (2008)Delirium. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurology in Clinical Practice. Principles of Diagnosis and management, 5th ed.(PP27-35) Boston, Butterworth-Heinemann
Molina JA, Berbel-Garcia C, Gómez Escalonilla C. (2007) Síndrome confusional agudo, coma y muerte cerebral. En: Molina JA, Luquin MR, Jiménez-Jiménez FJ. Manual de diagnóstico y terapéutica neurológicos. ;(PP15-42). 2ª ed. Barcelona, Viguera,
Molina JA.(2010) Síndrome confusional agudo. En: Mateos V. Urgencias neurológicas. ,(PP: 49-70). Barcelona, Elsevier Masson
Potter J, George J.(2006) The prevention, diagnosis and management of delirium in older people: concise guidelines. Clin Med., 6(3):303-308.
Saxena S, Lawley D. (2009)Delirium in the elderly: a clinical review. Postgrad Med J.;85(1006):404-413.
Stevens RD, Bhardwaj A.(2006) Approach to the comatose patient. Crit Care Med. Jan;34(1):31-41.
Tejeiro Martinez J, Gomez Sereno B.(2002) Diagnostic and therapeutic guideline for acute confusional síndrome. Rev Clin Esp., May;202(5):280-288.
Wiebers DO, Dale AJD, Kolmen E, Swanson JW.(2007) Exploración del paciente comatoso. En: Exploración clínica en neurología. 7ª ed. ,(PP355-361). Clínica Mayo
Young GB. (2009)Coma. Ann N Y Acad Sci. Mar;1157;32-47.
- 49255 lecturas