Enfermedades musculares primarias
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados.
CLASIFICACIÓN
- HEREDITARIAS
- Miopatías congénitas
· Miopatía central core
· Miopatía nemalínica
· Miopatía multiminicore
- Distrofias musculares
· Distrofinopatías
- Distrofia muscular de Duchenne
- Distrofia muscular de Becker
- Síndrome de mialgias y calambres
- Miopatía del músculo cuádriceps
- HiperCKemia benigna
- Miocardiopatía dilatada ligada a X
- Portadores asintomáticos de distrofinopatía
· Miopatía facio-escápulo-humeral
· Miopatía de las cinturas
· Miopatía de Emery-Dreifuss
- Miotonías
· Distróficas
- Enfermedad de Steinert
- PROMM
· No distróficas (Canalopatías)
Canal de cloro:
Miotonía congénita (enfermedad de Thomsen)
Miotonía generalizada (enfermedad de Becker)
Miotonía de Levior
Canal de sodio:
Parálisis periódica hiperpotasémica
Parálisis periódica normopotasémica
Paramiotonía congénita de Von Eulenberg
Miotonías agravadas por potasio:
Miotonía fluctuante
Miotonía permanente
Miotonía con respuesta a acetazolamida
Canal de calcio:
Parálisis periódica hipopotasémica
Hipertermia maligna
- Miopatías metabólicas primarias
· Glucogenosis
· Miopatías lipídicas
· Miopatías mitocondriales
Precoces:
Miopatía infantil fatal
Miopatía infantil benigna
Tardías:
Oftalmoplejía externa progresiva
Miopatías proximales.
Intolerancia al ejercicio
Mioglobinurias.
Miocardiopatías.
- ADQUIRIDAS
- Miopatías inflamatorias
· Polimiositis
· Dermatomiositis
· Miositis por cuerpos de inclusión
- Miopatías tóxicas e inducidas por fármacos
- Miopatías metabólicas secundarias
· Miopatías endocrinológicas
· Miopatías en Enfermedades tiroideas
· Miopatías paratiroideas
· Miopatía esteroidea y adrenal
· Miopatía hipopotasémica secundaria
- Miopatías infecciosas
SÍNTOMAS Y SIGNOS PRINCIPALES (SÍNDROME MIOPÁTICO)
- Debilidad. Fatigabilidad proporcional a la debilidad.
- Calambres musculares, mialgias, fasciculaciones y fibrilaciones
- Hipotonía, miotonía y pseudomiotonía
- Atrofia muscular, pseudohipertrofia
- Retracciones musculares.
DISTRIBUCIÓN DE LA PARESIA
- Músculos proximales más afectados que los músculos distales
DIAGNÓSTICO
Anamnesis:
– Antecedentes personales y familiares
– Encuesta epidemiológica sobre miotóxicos
Exploración física:
– Síndrome miógeno: Déficit motor puro + Atrofia muscular
– Análisis topográfico
Facio-escápulo-humeral, de las cinturas, distal, ocular, craneofacial o paravertebral
– Signos asociados:
Retracciones, Hipertrofia muscular, mialgias, miotonía, afectación cardiorrespiratoria, afectación del Sistema nervioso periférico y / o del Sistema nervioso central.Otros: Cataratas, retinopatía, sordera, signos cutáneos, alteraciones osteoarticulares, dismorfias faciales, signos digestivos, manifestaciones generales (astenia, febrícula, adelgazamiento, artralgias)
· Estudios complementarios:
ENG-EMG, Estudios de Laboratorio, RMN muscular, Biopsia muscular.
TRATAMIENTO
· Etiológico o específico si lo hubiera
· Sintomático:
- Fisioterapia motriz y Ortesis
- Cirugía de elongación de tendones
- Fisioterapia respiratoria
- Miotonía: Fenitoína 300 mg/día
- Aporte nutricional adecuado
- Vigilancia de complicaciones:
· Control respiratorio
· Control cardiológico
· Control oftalmológico (Cataratas)
· Hipertermia maligna
- 34550 lecturas