Anatomía del plexo lumbosacro
Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos.
PLEXO LUMBAR
Se forma por la unión de los nervios espinales de L1 a L4, a nivel del músculo ileopsoas, donde se dividen en ramas anteriores y posteriores.
Los principales troncos nerviosos son:
- Nervio femoral: se origina de las divisiones posteriores de los nervios espinales L2-L4. Atraviesa la fosa ilíaca, pasando bajo el ligamento inguinal, inervando el cuádriceps y la piel del muslo y terminando en el nervio safeno, que recoge la sensibilidad de la cara interna de la pierna.
- Nervio obturador: se origina de las raíces anteriores L2-L4, que pasa a la pelvis por el borde medial del músculo ileopsoas. Se encarga de la adducción del muslo e inerva la cara interna, parte superior del mismo.
- Otros nervios son el génitofemoral (L1-L2), abdominogenital mayor (D12-L1), abdominogenital menor (L1), y femorocutáneo (L2-L3).
UNIÓN PLEXO LUMBAR Y SACRO
Ambos plexos se comunican mediante el tronco lumbosacro, formado por ramas que provienen de L4 y L5. Toma una dirección descendente, en íntima relación con el hueso sacro y la articulación sacroiliaca.
PLEXO SACRO
Se forma por la anastomosis de los nervios espinales S1-S4 y el tronco lumbosacro. Se divide en ramos anteriores, que originan la porción medial del nervio ciático (L4-S3), que finaliza en el nervio tibial (L4-S2), y ramos posteriores que forman la porción lateral del ciático cuya rama final es el nervio peroneo (L4-S2).
Los nervios principales que se forman a partir del plexo sacro se completan con el glúteo superior (L4-S1) e inferior (L5-S2), cutáneo posterior del muslo y pudendo.
(Asa; 2007) (Chad; 2006) (Esteban; 2008) (Mumenthaler; 2008)
BIBLIOGRAFÍA:
Asa JW (2007). Plexopathies. Neurol Clin 25(1):139–171.
Chad D (2006). Enfermedades de las raíces y plexos nerviosos. En: Bradley PW, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurología clínica, (pp 2247-2275). Madrid: Elsevier.
Esteban J (2008). Plexopatía braquial y lumbosacra. En: Gutierrez Rivas E, Jiménez MD, Pardo J, Romero M. (Eds). Manual de electromiografía clínica. (pp 253-269) Madrid: Ergon.
Mumenthaler M, Mattle H (Eds) (2004). En: Lesions of Individual Peripheral Nerves. Neurology, (pp 741-795). Stuttgart: Thieme.
- 106359 lecturas