Lesión a nivel de las raíces espinales dorsales
A diferencia de las raíces cervicales o lumbosacras, la afectación de las raíces dorsales de origen espondilótico es rara. Las causas más frecuentes son la infección por Herpes Zóster o los tumores.
La infección por Herpes Zóster se caracteriza por la aparición de dolor localizado, unilateral, impreciso, que precede en 3 ó 5 días a la erupción vesicular. Puede acompañarse de síntomas sistémicos como fiebre, fatiga o mialgias. La erupción se distribuye por el dermatoma correspondiente, apareciendo un dolor más intenso y localizad. (Chad; 2006) (Mumenthaler; 2004).
Los tumores vertebrales pueden producir además de la lesión radicular otras manifestaciones como dolor lumbar, fracturas patológicas, disminución de la movilidad o desviaciones de columna. También existen tumores primarios (neurofibroma) y metastáticos, como el linfoma o la sarcomatosis meníngea, en la que típicamente se produce la afectación de varias raíces.
Es típico de las lesiones extramedulares el inicio de la clínica por afectación de la raíz a nivel de la lesión, seguido de síntomas de compresión medular por debajo de ella. Independientemente de la localización, se producen procesos de isquemia y desmielinización que afectan principalmente a las columnas posterior y lateral, con respeto de las anteriores. Por otra parte, la existencia de un nivel suspendido será característica de una lesión intramedular. (Byrne; 2006)
Puede ser causa de confusión el dolor referido desde las vísceras al dermatoma correspondiente. (Chad; 2006) (Mumenthaler; 2004).
Para sistematizar el estudio dividiremos cada nivel medular en componente sensitivo (S), motor (M) y si hay alteración de reflejos (R). T significa raíz torácica y se acompaña del un número que especifica el lugar que ocupa.
T1:
- S: parte medial del brazo.
- M: músculos intrínsecos de la mano.
- R: se afecta el reflejo flexor de los dedos.
T2-T12:
- S: dermatoma correspondiente
- M: no se pueden evaluar los miotomas por separado. A nivel torácico en ocasiones se puede observar retracción del espacio intercostal con la inspiración y a nivel abdominal dificultad para incorporarse si es bilateral o protusión si es unilateral. No se afectan reflejos.
(Brazis; 2007).
BIBLIOGRAFÍA:
Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (Eds) (2007). Cervical, Brachial, and Lumbosacral Plexi. En: Localization in Clinical Neurology, (pp 73-89). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Byrne TN, Waxman SG (2006). Paraplejía y sindromes de la médula espinal. En: Bradley PW, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurología clínica, (pp 355-368). Madrid: Elsevier.
Chad D (2006). Enfermedades de las raíces y plexos nerviosos. En: Bradley PW, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J (Eds), Neurología clínica, (pp 2247-2275). Madrid: Elsevier.
Mumenthaler M, Mattle H (Eds) (2004). Spinal Radicular Syndromes Root. En: Neurology, (pp 717-739). Stuttgart: Thieme.
- 25313 lecturas