• Incidencia y prevalencia de la epilepsia


    La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos severos más frecuente que afectan a una proporción importante de la población. Dada la heterogeneidad de sus manifestaciones clínicas es difícil hacer una estimación epidemiológica de su presencia. Para tener una dimensión aproximada de su magnitud, podemos decir que aproximadamente 40 millones de personas en Europa presentan antecedentes de crisis en algún momento de su vida y en la actualidad hasta 6 millones padecen epilepsia activa (0,4-0,8% de la población) (Sander,1996). Según los estudios realizados en la comunidad de Rochester, la incidencia global estimada para todos los grupos de edad es de 1.3% anual, con una incidencia acumulada del 3% de epilepsia en el grupo de menores de 74 años. Otros estudios estiman que entre el 1.3 y 3.1% de la población menor de 80 años ha padecido o padece epilepsia. Estudios poblacionales estiman un 8-10% de riesgo de un sujeto de padecer una crisis a lo largo de su vida y del 3% de tener epilepsia(Hauser, 1993) . La incidencia de crisis no provocadas oscila entre 50-70 casos por 100.000 habitantes y año (Wiebe, 2008).



    Aunque es una enfermedad que puede aparecer en cualquier momento de la vida, clásicamente se describen dos picos de máxima incidencia, la infancia y la senectud. En general, los varones se ven más afectados que las mujeres y la mayor incidencia de epilepsia, como hemos comentado, se produce en edades extremas, en niños por debajo del año (100-233/100.000) y en mayores de 65 (100-170/100.000) (Jallon,l 2001). 



    La incidencia de la epilepsia en España se cifra en 50 casos nuevos por 100.000 habitantes y año y su prevalencia en 5-10 casos por 1.000 habitantes De ellos unos 160.000 pacientes no están controlados con medicación. (Sancho, 1993).



    Considerando el tipo de crisis, independientemente de la causa y edad, las crisis de inicio parcial son más frecuentes que las generalizadas y dentro de ellas son más frecuentes las complejas que las simples. Entre las crisis generalizadas, más de la mitad son tónico-clónicas, seguidas de ausencias y crisis de tipo mioclónico. Por grupos de edades, las crisis generalizadas son mucho más frecuentes en edades tempranas, mientras que las parciales predominan a medida que aumenta la edad. (Hauser, 1996).



     


     BIBLIOGRAFIA



    • Sander JV, Shorvon SD. Epidemiology of the epilepsies. J Neurol Psychiatry 1996; 61: 433-443.


     


    • Hauser WA, Annengers JF, Kurland LT. Incidence of epilepsy and unprovoked seizures in Rochester, Minnesota: 1935-1984. Epilepsia 1993;34:453-68


    • Wiebe S, Téllez-Zenteno J, Shapiro M. An evidence-based approach to the first seizure. Epilepsia 2008;49(S1):50-57.


    • Sancho Rieger J, et al. Epidemiología de la epilepsia. En Alfaro A, Palao A y Sancho J eds. Neuroepidemiología. Barcelona, editorial MCR; 1990: 55-62.



    • Jallon P, Loiseau P, Loiseau J. Newly diagnosed unprovoked epileptic seizures: presentation at diagnosis in CAROLE study. Coordination Active du Réseau Observatoire Longitudinal de l'Epilepsie. Epilepsia 2001;42(4):464-75.