• Exploración Palpebral

    EXPLORACIÓN PALPEBRAL
    En los pacientes en coma, los ojos suelen aparecer cerrados. Para su evaluación se deben abrir y observar cómo se cierran al soltarse. La exploración de los párpados aporta los siguientes datos:
    - En los pacientes inconscientes los párpados caen de manera gradual, hecho imposible de imitar por un sujeto consciente. Si no se cierra uno de ellos, o se aprecia una ausencia de parpadeo unilateral debemos sospechar una lesión de nervio facial ipsilateral. La presencia de parpadeo espontáneo o tras estimulación luminosa o auditiva indica coma superficial.
    - Si se observa parpadeo espontáneo, con una resistencia a la apertura palpebral y cierre posterior de los ojos (en vez de quedar entreabiertos como ocurre en los pacientes en coma), hay que sospechar un pseudocoma. Excepcionalmente, puede ser debido a un blefaroespasmo reflejo.
    - La presencia de ptosis palpebral puede ser útil para la localización lesional: si es unilateral sugiere parálisis del III par o síndrome de Horner. Si es bilateral puede sugerir síndrome de Horner bilateral o infarto protuberancial.
    - La retracción palpebral se asocia a infartos pontinos.
    BIBLIOGRAFIA
    Anónimo (2001) Coma. En: Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in Clinical Neurology. 4th ed. (pp 559-585) Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
    Attard A, Ranjith G, Taylor D.(2008)  Delirium and its treatment. CNS Drugs. 22:631-44.
    Bateman DE. (2001) Neurological assessment of coma. J Neurol Neurosurg Psychiatry; 71 Supl 1:13-17
    Girard TD, Pandharipande PP, Ely EW. (2008)Delirium in the intensive care unit. Critical Care, 12(Suppl 3):S3.
    Mendez MF, McMurtray A. (2008) Delirium. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurology in Clinical Practice. Principles of Diagnosis and management, (pp27-35) 5th ed. Boston, Butterworth-Heinemann,
    Molina JA, Berbel-Garcia C, Gómez Escalonilla C.(2007) Síndrome confusional agudo, coma y muerte cerebral. En: Molina JA, Luquin MR, Jiménez-Jiménez FJ. Manual de diagnóstico y terapéutica neurológicos. 2ª ed. (pp 15-42)Barcelona, Viguera,
    Molina JA. (2010) Síndrome confusional agudo. En: Mateos V. Urgencias neurológicas.(pp49-70) Barcelona, Elsevier Masson,.
    Potter J, George J. (2006) The prevention, diagnosis and management of delirium in older people: concise guidelines. Clin Med. 6(3):303-308.
    Saxena S, Lawley D. (2009) Delirium in the elderly: a clinical review. Postgrad Med J.;85(1006):404-413
    Stevens RD, Bhardwaj A (2006). Approach to the comatose patient. Crit Care Med. Jan;34(1):31-41
    Tejeiro Martinez J, Gomez Sereno B.(2002) Diagnostic and therapeutic guideline for acute confusional síndrome. Rev Clin Esp.  May;202(5):280-288.
    Wiebers DO, Dale AJD, Kolmen E, Swanson JW. (2007) Exploración del paciente comatoso. En: Exploración clínica en neurología. 7ª ed. (pp 355-361) Clínica Mayo,
    .Young GB.(2009) Coma. Ann N Y Acad Sci. Mar;1157;32-47.