• Polisomnografía

    La Polisomnografía nocturna es una técnica de exploración en la cual se monitoriza el sueño registrando de forma simultánea distintas variables fisiológicas (Jafari 1968):
    • Actividad electroencefalográfica
    • Movimientos oculares
    • Actividad muscular
    • Variables cardiorespiratorias



    Para estudiar las patologías de sueño es necesario disponer de un laboratorio de sueño, que debe disponer de una habitación tranquila y cómoda, donde dormirá el paciente, y otra habitación donde se instalará el equipo necesario para registrar los parámetros antes descritos y cualquier evento que se produzca a lo largo de la noche. El personal especializado debe controlar que las diferentes variables se registren correctamente y vigilar al paciente a través de un video para atender las necesidades que se pudieran presentar. El estudio se realizará durante una noche entera, generalmente desde las 22:00 h hasta las 8:00 h, necesitándose un mínimo de 3 horas de sueño para su correcta interpretación.



    Las variables que han de estudiarse son:
    - Fases de sueño: determinadas por la actividad EEG, EOG (izquierdo y derecho) y EMG submentoniano.
    - Electrocardiograma: EKG.
    - Flujo aéreo: termistor.
    - Esfuerzo ventilatorio: mediante bandas elásticas en tórax y abdomen.
    - Recambio gaseoso: mediante pulsioximetría para determinar la saturación de oxígeno.



    La interpretación del registro se realiza según los criterios ampliamente aceptados por consenso de Refchausen y Kales, en los que según la actividad electroencefalográfica, los movimientos oculares y el EMG mentoniano, se diferencian las distintas fases de sueño.



    El informe del estudio realizado debe con tener información acerca de:
    - Tipo de estudio realizado y de las variables registradas.
    - Arquitectura del sueño: latencia de sueño, eficiencia del sueño, tiempo total de sueño, porcentaje de cada fase de sueño.
    - Hipnograma: gráfico en el cual se representan las fases y ciclos de sueño.
    - Alteraciones respiratorias: Presencia o no de apneas e hipopneas, tipo (obstructiva, central o mixta), número total, duración, índice de apnea hipopnea (nº de apneas e hipopneas /tiempo de sueño).
    - Saturación basal de oxígeno, desaturación máxima y desaturación media.
    - Descripción del ritmo cardiaco basal, existencia o no de arritmias y relación de dichas arritmias con las apneas o desaturaciones.
    - Conclusión final: interpretación de los datos y diagnóstico.



    Las indicaciones para la realización de un estudio polisomnográfico serían principalmente:
    - Excesiva somnolencia diurna debida a:
       Síndrome de apnea del sueno
       Narcolepsia
       Otras hipersomnias
    - Insomnio debido a:
       Patología respiratoria
       Movimientos periódicos de las piernas
       Síndrome de piernas inquietas
    - Parasomnias:
       Sonambulismo, terrores nocturnos o trastornos de la conducta durante el sueño para hacer diagnóstico diferencial con crisis comiciales nocturnas o epilepsias en las que la alteración electroencefalográfica solo se manifiesta durante el sueño.



    Una variante de la PSG convencional sería la PSG ambulatoria, cuya técnica es similar a la anterior, pero se realiza en el domicilio del paciente con los electrodos colocados a un equipo portátil. Como ventaja presenta que no es necesaria la existencia de una unidad de sueño y es cómoda para el paciente pero presenta el inconveniente de que las variables estudiadas no son controladas por el técnico in situ, por lo que la eventual rotura o cese de registro de alguna de ellas no podrá ser solventada en el momento, pudiéndose por tanto perder información.



    Existen además las llamadas pruebas de cribado, que se utilizan fundamentalmente en el estudio de patología respiratoria. Son sistemas portátiles que registran de forma continua la saturación de oxígeno (pulsioxímetros), la actividad cardíaca y los movimientos toracoabdominales (poligrafía cardiorrespiratoria) y pueden ser eficaces, con ciertas limitaciones, en la detección de apneas.
    - Pulsioximetría: registra descensos significativos de la saturación de oxigeno del 2 al 5% respecto a la basal.
    - Poligrafía respiratoria: Solo estudia variables cardiorrespiratorias, por lo que son menos fiables que la PSG completa, ya que al no estudiar la arquitectura del sueño, valora las apneas según las horas de registro y tiende a infravalorar el trastorno.
    En general las pruebas de cribado son útiles cuando los hallazgos son claramente positivos, pero los resultados negativos no descartan la existencia de una patología del sueño.


     


    BIBLIOGRAFÍA
    Jafari B, Mohsein V. Polisomnography. Clin Chest Med 2010 Jun; 31(2):287-97.
    Rechstsaffen A, Kales A. A manual of standarized terminology, techniques and scoring system for sleep stages of human subjects. Washington: NIH publications 804;1968.