Indice de Epilepsia

AUTORES PARTICIPANTES EN EL CONTENIDO INICIAL DE NEUROWIKIA

1. Concepto y definición ROSA ANA SAIZ DIAZ
1.1. Crisis. Crisis agudas sintomáticas, crisis remotas provocadas y no provocadas
1.2. Epilepsia. Concepto de síndrome epiléptico
1.3. Encefalopatía epiléptica
1.4. Epilepsias idiopáticas, sintomáticas y probablemente sintomáticas

2. Clasificación de las crisis JAIME HERREROS
2.1. ILAE 1981
2.1.1. Crisis parciales
2.1.2. Crisis generalizadas
2.1.3. Crisis no clasificables
2.2. Nueva propuesta de clasificación de las crisis de la ILAE (2001)
2.2.1. Ejes de la clasificación
2.2.2. Clasificación de las crisis: Eje 2

3. Clasificación de los síndromes epilépticos JAIME HERREROS
3.1. ILAE 1989
3.2. Subgrupos de síndromes epilépticos en la clasificación de la ILAE 2001 (Eje 3)
3.2.1. Epilepsias idiopáticas del recién nacido y la infancia
3.2.2. Epilepsias focales familiares
3.2.3. Epilepsias focales probablemente sintomáticas
3.2.4. Epilepsias generalizadas idiopáticas
3.2.5. Epilepsias reflejas
3.2.6. Encefalopatías epilépticas
3.2.7. Epilepsias mioclónicas progresivas
3.2.8. Crisis que no implican necesariamente diagnóstico de epilepsia
3.3. Nuevos síndromes propuestos
3.3.1. Epilepsia generalizada idiopática con ausencias en la primera infancia
3.3.2. Mioclonías periorales con ausencias
3.3.3. E. Generalizada idiopática con ausencias fantasma
3.3.4. Temblor cortical AD con Mioclono y epilepsia

4. Epidemiología de las crisis y de la epilepsia ROSA ANA SAIZ DIAZ
4.1. Incidencia y prevalencia
4.2. Epidemiología de las crisis sintomáticas agudas
4.3. SUDEP (muerte súbita inexplicada del paciente epiléptico)

5. Fisiopatología de las epilepsias ALEJANDRO HERRERO
5.1. Bases anatómicas y neuroquímicas de la epilepsia
5.1.1. Anatomía y fisiología del neocortex
5.1.2. Anatomía y fisiología del sistema límbico
5.1.3. Anatomía y fisiología del sistema tálamo-cortical
5.2. Excitabilidad neuronal
5.2.1. Sistemas GABA y glutamaérgico y sus implicaciones en la epilepsia
5.2.2. Canales iónicos dependientes de voltaje
5.2.3. Papel de la astroglia
5.3. Epileptogénesis
5.4. Modelos experimentales de epilepsia

6. Etiología de las crisis y la epilepsia JAIME HERREROS
6.1. Genética y epilepsia
6.1.1. Epilepsias genéticamente determinadas
6.1.2. Enfermedades genéticas asociadas con epilepsia
6.2. Causas vasculares
6.3. Neoplasias
6.4. Traumatismo cráneo encefálico
6.5. Infecciones del SNC
6.6. Alteraciones del desarrollo cortical
6.7. Enfermedades neurodegenerativas
6.8. Causas tóxico-metabólicas
6.9. Trastornos congénitos del metabolismo
6.10. Parálisis cerebral infantil
6.11. Enfermedades mitocondriales

7. Semiología de las crisis epilépticas JESUS RUIZ GIMENEZ
7.1. Crisis generalizadas
7.1.1. Ausencias. Ausencias atípicas. Ausencias con mioclonías. Ausencias con mioclonías palpebrales
7.1.2. Crisis Mioclónicas. Mioclono negativo.
7.1.3. Tónicas
7.1.4. Atónicas. Mioclono-astáticas
7.1.5. Clónicas
7.1.6. Tónico-clónicas generalizadas
7.2. Crisis focales
7.2.1. Temporales
7.2.2. Frontales
7.2.3. Parieto-occipitales
7.3. Espasmos epilépticos
7.4. Crisis neonatales

8. Principales síndromes epilépticos
8.1. Período neonatal ROSA ANA SAIZ DIAZ
8.1.1. Crisis familiares neonatales benignas
8.1.2. Crisis neonatales benignas
8.1.3. Encefalopatía mioclónica precoz
8.1.4. Encefalopatía epiléptica precoz con brote-supresión o síndrome de Ohtahara

8.2. Primera infancia ROSA ANA SAIZ DIAZ
8.2.1. Crisis parciales migratorias de la infancia
8.2.2. Crisis benignas de la infancia (familiares y no familiares)
8.2.3. Epilepsia mioclónica de la infancia
8.2.4. Síndrome de West
8.2.5. Epilepsia mioclónica grave de la infancia o síndrome de Dravet. JESUS GONZALEZ DE LA ALEJA
8.2.6. Encefalopatía mioclónica de enfermedades no progresivas

8.3. Infancia tardía y adolescencia ROSA ANA SAIZ DIAZ
8.3.1. Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales
8.3.2. Epilepsia benigna occipital de inicio precoz (tipo Panayiotopoulos)
8.3.3. Epilepsia benigna occipital de inicio tardío (tipo Gastaut)
8.3.4. Epilepsia de ausencias infantil
8.3.5. Epilepsia con ausencias mioclónicas
8.3.6. Epilepsias con crisis mioclónico-astáticas
8.3.7. Síndrome de Lennox-Gastaut
8.3.8. Síndrome de Landau-Kleffner y Encefalopatía epiléptica con punta-onda continua durante el sueño
8.3.9. Encefalitis de Rasmussen. FERNANDO CABRERA
8.3.10. Epilepsia de ausencias juvenil
8.3.11. Epilepsia mioclónica juvenil
8.3.12. Epilepsias generalizadas con crisis febriles plus
8.3.13. Epilepsias mioclónicas progresivas

8.4. No relacionados con la edad
8.4.1. Epilepsia temporal mesial JESUS RUIZ GIMENEZ
8.4.2. Epilepsia familiar del lóbulo temporal JESUS RUIZ GIMENEZ
8.4.3. Epilepsia frontal familiar con herencia AD JESUS GONZÁLEZ DE LA ALEJA TEJERA
8.4.4. Epilepsia familiar focal con focos variables JESUS GONZÁLEZ DE LA ALEJA TEJERA
8.4.5. Epilepsias reflejas ROSA ANA SAIZ DIAZ

9. Diagnóstico de crisis y de epilepsia IRENE GARCIA MORALES
9.1. Historia clínica en epilepsia
9.2. Examen físico y neurológico
9.3. Pruebas complementarias
9.3.1. Test de Laboratorio
9.3.1.1. Analíticas sangre, LCR
9.3.1.2. Niveles de anticomiciales
9.3.1.3. Determinación de prolactina sérica
9.3.1.4. Pruebas genéticas
9.3.2. Estudios neurofisiológicos
9.3.2.1. EEG y Video-EEG (VEEG)
9.3.2.2. Técnicas de activación en EEG
9.3.2.3. Rendimiento diagnóstico de los distintos tipos de EEG
9.3.2.4. Indicaciones del EEG en epilepsia
9.3.2.5. Magnetoencefalografía
9.3.3. Neuroimagen en epilepsia
9.3.3.1. RM. Requerimientos básicos en epilepsia. Rendimiento diagnóstico
9.3.3.2. Otras técnicas de RM: RM funcional, RM con espectroscopia
9.3.3.3. SPECT. SISCOM
9.3.3.4. PET

10. Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas JESUS GONZALEZ DE LA ALEJA TEJERA
10.1. En niños
10.2. En adultos
10.2.1. Síncopes
10.2.2. Crisis pseudoepilépticas psicógenas
10.2.3. Movimientos anormales
10.2.4. Trastornos del sueño
10.2.5. AIT
10.2.6. Migraña con aura
10.2.7. Otros

11. Tratamiento de la epilepsia
11.1. Médico RAFAEL TOLEDANO DELGADO
11.1.1. Mecanismos de acción de los fármacos antiepilépticos (FAE)
11.1.2. Interacciones farmacocinéticas de los FAE
11.1.3. Interacciones farmacodinámicas de los FAE
11.1.4. FAE disponibles
11.1.4.1. Benzodiacepinas
11.1.4.2. Carbamacepina
11.1.4.3. Etosuximida
11.1.4.4. fenitoína-fosfenitoína
11.1.4.5. Fenobarbital
11.1.4.6. Gabapentina
11.1.4.7. Lacosamida
11.1.4.8. Lamotrigina
11.1.4.9. Levetiracetam
11.1.4.10. Oxcarbacepina
11.1.4.11. Pregabalina
11.1.4.12. Primidona
11.1.4.13. Retigabina
11.1.4.14. Rufinamida
11.1.4.15. Tiagabina
11.1.4.16. Topiramato
11.1.4.17. Ácido Valproico
11.1.4.18. Vigabatrina
11.1.4.19. Zonisamida
11.1.4.20. Otros fármacos con utilidad como FAE:
11.1.4.20.1. Acetazolamida
11.1.4.20.2. Sultiame
11.1.4.20.3. ACTH y esteroides
11.1.4.20.4. Inmunoglobulinas y otros inmunomoduladores

11.1.5. Monoterapia y concepto de politerapia racional
11.1.6. Concepto de farmacorresistencia
11.1.7. Cuándo debe iniciarse tratamiento antiepiléptico
11.1.8. Cuándo deben retirarse los FAE

 
11.2. Cirugía de la epilepsia ROSA ANA SAIZ DIAZ

11.2.1 Antecedentes histórticos de la cirugía de la epilepsia. JUAN E. BENDER
11.2.2. Unidades de monitorización de VEEG y de cirugía de la epilepsia
11.2.2.1. Estudios con electrodos invasivos
11.2.2.2. Protocolos de estudio del candidato quirúrgico
11.2.3. Síndromes remediables quirúrgicamente
11.2.4. Técnicas quirúrgicas "curativas"
11.2.5. Técnicas quirúrgicas Paliativas
11.2.6. Resultados de la cirugía
11.2.6.1. Escalas de medición

11.3. Estimulador del Nervio Vago ROSA ANA SAIZ DIAZ
11.4. Dieta cetogénica ROSA ANA SAIZ DIAZ
11.5. Otros en desarrollo ROSA ANA SAIZ DIAZ
11.5.1. Neuroestimulación

12. Historia natural y pronóstico de las epilepsias ROSA ANA SAIZ DIAZ

13. Aspectos particulares de las crisis y epilepsias en grupos especiales
13.1. Infancia ROSA ANA SAIZ DIAZ
13.1.1. Semiología y expresión de las crisis en función de la edad
13.1.2. Convulsiones febriles
13.1.3. Encefalopatías epilépticas
13.2. Mujer en edad fértil PILAR DE LA PEÑA MAYOR
13.2.1. Interacción entre hormonas y crisis. Epilepsia catamenial
13.2.2. Anticoncepción y epilepsia
13.2.3. Embarazo y lactancia
13.2.4. Malformaciones fetales y FAE. Resultados de registros prospectivos multicéntricos
13.3. Anciano ROSA ANA SAIZ DIAZ
13.3.1. Manejo de la primera crisis en el anciano. Riesgo de recurrencia
13.3.2. Empleo de FAE en el anciano epiléptico
13.4. Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia IRENE GARCIA MORALES

14. Estatus epiléptico (EE) ROSA ANA SAIZ DIAZ
14.1. Definición. Definición operativa
14.2. Tipos de EE
14.2.1. EE convulsivo
14.2.2. EE no convulsivo
14.3. Epidemiología de los EE
14.4. Etiología del EE
14.5. Diagnóstico del EE no convulsivo
14.5.1. Signos clínicos de sospecha
14.5.2. Papel del EEG. Patrones EEG
14.6. Tratamiento del EE
14.6.1. FAE de administración IV para el control del estatus
14.6.2. EE generalizado tónico-clónico
14.6.2.1. Fase inicial
14.6.2.2. EE TC establecido
14.6.2.3. EE refractario. Concepto y manejo
14.6.3. EE sutil
14.6.4. EE no convulsivos
14.6.4.1. EE de ausencias
14.6.4.2. EE no convulsivo parcial complejo
14.6.5. Pronóstico del EE

15. Aspectos psicosociales del paciente con epilepsia JESUS GONZALEZ DE LA ALEJA EJERA
15.1. Normativa sobre conducción de vehículos
15.2. Limitaciones para el ejercicio de profesiones.