• Exploración física general en la evaluación del síncope

    La exploración física es el segundo pilar para el diagnóstico del síncope, pues los hallazgos de ella pueden ayudar a identificar la causa del mismo. De forma rutinaria se deberá prestar especial atención a los signos vitales y al examen cardiaco y neurológico, pero deberá hacerse una exploración sistemática y completa.


    SIGNOS VITALES
    - Presión Arterial (PA) y Frecuencia Cardiaca (FC): durante el cuadro sincopal hay hipotensión y bradicardia, pero son transitorios, y generalmente en el momento de la exploración han remitido. Por ello, evidenciar alteraciones persistentes es un signo de alarma, y se deberá investigar la causa. Deben medirse en ambos brazos. Si hay diferencias entre ellos puede ser indicativo de una disección de aorta o de robo de la subclavia.
    - También se valorará la existencia de hipotensión ortostática. Para ello se determinarán la PA y la FC en el paciente en decúbito supino tras 5 minutos de permanecer en esa posición, y después de 3 minutos de pasar a bipedestación. Se define como hipotensión ortostática una disminución de al menos 20 mmHg en la PA sistólica y un aumento en la FC de 20 o más latidos por minuto, o una PA sistólica menor de 90 mmHg. También si la caída de la PA es igual o mayor de 10 mmHg y se acompaña de síntomas de hipoperfusión cerebral. La hipotensión ortostática es un hallazgo muy frecuente, sobre todo en ancianos. Hay que tener en cuenta que el diagnóstico de síncope ortostático es de exclusión, y deberán investigarse causas potenciales de ortostatismo, como depleción de volumen (sangrado, diarrea) y vasodilatación secundaria a fármacos (sobre todo antihipertensivos) o alcohol.
    - Frecuencia respiratoria: la taquipnea y la desaturación de oxígeno pueden ser signos de insuficiencia cardiaca congestiva o de tromboembolismo pulmonar. La hiperventilación, sin desaturación, puede ser secundaria también a crisis de ansiedad.
    - Temperatura: la existencia de fiebre apuntará a un proceso infeccioso subyacente.
    - Glucemia capilar: en ocasiones una hipoglucemia puede remedar un síncope. Aunque en la práctica clínica esto es muy poco frecuente, a todos los pacientes con un supuesto síncope se les debe realizar rutinariamente, al inicio de la exploración, una determinación de glucemia capilar, pues es accesible e inocua, y el tratamiento de la hipoglucemia es urgente.


    EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA
    - Cabeza y cuello: se investigará la existencia de mordedura de lengua, de ingurgitación yugular o soplos carotídeos.
    - Auscultación cardiaca: puede revelar bradicardia, taquicardia o ritmo irregular. Hay que valorar la existencia o no de soplos, especialmente de estenosis aórtica, y extratonos. Si el soplo sistólico aumenta con maniobra de Valsalva puede ser secundario a cardiomiopatía hipertrófica. Los datos que sugieran cardiopatía estructural se deberán investigar.
    - Auscultación pulmonar: puede evidenciar ruidos patológicos (crepitantes,…) que sugieran insuficiencia cardiaca o patología pulmonar.
    - Exploración abdominal: puede revelar dolor a la palpación o la existencia de masa pulsátil que orienten hacia rotura de aneurisma, embarazo ectópico o de bazo. También se realizará un tacto rectal, para descartar que el síncope sea secundario a hipovolemia por hemorragia digestiva.
    - Exploración neurológica: deberá ser completa. [ver 2.2.5]
    Además deberá hacerse una exploración general y guiada por los síntomas que refiera el paciente, para descartar lesión secundaria a la caída. Las alteraciones que se asocian comúnmente con caídas son fracturas faciales, de cadera, de muñeca y hematomas subdurales.


    BIBLIOGRAFIA

    Barón-Esquivias. G. (2009)”Síncope”. Jano.. Octubre. Nº 1708: 33-38.
    Chen LY, Benditt DG, Shen WY (2008). “Management of Syncope in Adults: an Uptodate”. Mayo Clinic Proceedings. November; 83(11): 1280-1293
    Hadejikoutis S, O´Callaghan P, Smith PEM (2004). “The investigation of syncope”. Seizure ; 13: 537-548
    Jhanjee R, Can I, Benditt DG (2009). “Syncope”. Dis Mon;55: 532-585.
    Del Rosso A, Alboni P (2005). “Relation of Clinical Presentation of Syncope to the Age of Patients”. Am J Cardiol; 96: 1431-1435.
    Moya A, en representación del Grupo de Trabajo para el diagnóstico y manejo del Síncope de la Sociedad Europea de Cardiología. “Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del síncope (2009). Revista Española de Cardiología; 62(12):1466.e1-e52.
    Sheldon R; Rose S; Ritchie D; Connolly SJ; Koshman ML; Lee MA; et al(2002). “Historical criteria that distinguish syncope from seizures”. J Am Coll Cardiol; 40(1): 142-8.
    Sutton R, Benditt D.(2010) “Syncope: diagnosis and management according to the guidelines of the European Society of Cardiology”. Pol Arch Med Wewn ; 120 (1-2): 42-48
    Up to Date. Acceso el 10 de Junio de 2010. http://www.uptodate.com
    Velasco Valdazo E, Aceñas Navarro A, Ponz Mir V, Moro Serrano C.(2009) “Síncope. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Diagnóstico diferencial. Valoración pronóstica. Estrategia terapéutica.” Medicine; 10 (39): 2618-23.