• Síndrome del Top de la basilar

    Descrito por Caplan en 1980, se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas (arterias cerebelosa superior, cerebral posterior, comunicante posterior, mesencefálica y ramas paramedianas) dando lugar a isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar.

    Signos del síndrome del top de la basilar

    - Trastornos de la motilidad ocular: parálisis de la mirada vertical uni o bilateral, trastornos de la convergencia, pseudoparálisis del abducens, skew deviation (divergencia ocular en el plano vertical), nistagmo de retracción-convergencia, signo de Collier.

    - Alteraciones pupilares: corectopia, grandes o en posición media arreactivas, pequeñas y reactivas.

    - Alteración del nivel de alerta.

    - Alteración de la memoria.

    - Alucinosis peduncular: alucinaciones generalmente visuales, vívidas, con colores, complejas y reconocidas como irreales, por lesión en el tronco del encéfalo.

    - Alteraciones del comportamiento: agitación, alteración ritmo sueño-vigilia, abulia.

    - Alteraciones visuales: hemianopsia, ceguera cortical, síndrome de Balint, agnosia visual, anosognosia.

    - Alteración motora: hemiparesia, tetraparesia, parálisis facial central.

    - Alteración sensitiva.

    Su etiología más frecuente es la embólica. Otras causas: enfermedad aterosclerótica oclusiva (más frecuente en el segmento medio), disección arterial y aneurisma gigante del top de la basilar.