Laboratorio
PRUEBAS DE LABORATORIO
- Es necesario realizar un hemograma ya que según sea el recuento celular nos orientará hacia una patología u otra,
- así un aumento de leucocitos nos hará sospechar una infección, un ataque epiléptico, tratamiento con corticoides o un trastorno mieloproliferativo,
- mientras que una leucopenia nos orientará hacia una infección vírica, sepsis o tratamiento con quimioterápicos o inmunosupresores.
- El aumento del hematocrito puede estar relacionado con una depleción de volumen, un trastorno pulmonar subyacente o una enfermedad mieloproliferativa,
- mientras que la disminución de la hemoglobina indica anemia o hemorragia.
- También es importante el recuento plaquetario ya que la existencia de plaquetopenia puede estar en relación con sepsis, procesos protrombóticos, coagulación intravascular diseminada y ciertos fármacos.
- Es importante también la determinación de iones, de la glucemia y de la función renal que además puede alterarse secundariamente al coma ya que en los pacientes comatosos puede haber rabdomiolisis.
- Es necesario realizar una gasometría arterial para descartar hipoxemia ya sea por insuficiencia cardiorespiratoria o secundaria a intoxicación por monóxido de carbono, para determinar si existe retención carbónica y nos ayuda a diferenciar trastornos primarios del SNC de trastornos respiratorios secundarios.
- Deberá determinarse también la osmolaridad plasmática, la coagulación y la CK-MB para descartar infarto de miocardio.
- Las pruebas de función hepática no son muy valorables ya que pueden ser normales o estar levemente alteradas en pacientes con disfunción hepática severa. En estos pacientes es útil la determinación del amonio.
- Será necesario determinar tóxicos en orina y unas pruebas de función tiroidea para descartar hipo o hipertiroidismo así como el cortisol sérico cuando se sospeche una crisis addisoniana.
- Por último si se sospechan estados carenciales [e.11.2]habrá que determinar las vitaminas B1, B12, niacina y ácido fólico.
BIBLIOGRAFIA
Della Corte F,. Giordano A, Pennis MA, Barelli A, Caricato A, Campioni P et al.(1997) Quantitative cerebral blood flow and metabolism determination in the first 48 hours after severe head injury with a new dynamic spect device . Acta Neurochirurgica. 139:7. 636-642
Fernández- Torre JL (2010). Estado epiléptico no convulsivo en adultos en coma. Rev neurol;50:300-30
Fischer, C, Luauté, J, Adeleine P, Morlet, D (2004). Predictive value of sensory and cognitive evoked potentials for awakening from coma. Neurology;63:669-673
Forsyth RJ, Wolny S, Rodrigues B (2010).Routine intracranial pressure monitoring in acute coma. Cochrane Database Syst Rev. Feb 17;2: CD002043.
Gawryluk JR , D,Arcy, RCN, Connolly JF, WeaverDF (2010). Improving the clinical assessment of consciousness with advances in electrophysiological and neuroimaging techniques BMC Neurology, 10:11.
Greenberg, M.S. (2010) Intracraneal Pressure EN: Greenberg MS (ED): Handbook of Neurosurgery.(7ª ed) (pp 649-655). Thieme. Nueva York
- 9712 lecturas