Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Semiología del síncope neuromediado |
MANIFESTACIONES CLÍNICAS |
Leer más |
Cambios fisiológicos durante el sueño |
En mayor o menor medida todas las funciones fisiológicas cambian durante el sueño. Veremos a continuación las modificaciones producidas en los sistemas más relevantes.
|
Leer más |
Anatomía y fisiología de los ganglios basales |
Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función. |
Leer más |
Exploración de transtornos supranucleares de la mirada |
INTRODUCCION |
Leer más |
Alternativas a los antipsicóticos en los trastornos de conducta de la enfermedad de Alzheimer |
En el post de hace un par de semanas se discutió el efecto de los antipsicóticos en el control de los trastornos de conducta en la demencia, poniendo sobre la mesa su discreto beneficio y su extenso rango de efectos adversos entre los que destaca un aumento de la mortalidad global. |
Leer más |
“Neurofobia” o el temor a las neurociencias entre los profesionales sanitarios |
La neurología es la especialidad médica que estudia los trastornos del sistema nervioso central y periférico, es responsable de su investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento así como de las discapacidades que generan. La neurología infantil es una subespecialidad a caballo entre la neurología y la pediatría, cuya complejidad y extensión en ocasiones inabordable, le concede el privilegio de ser una especialidad incomoda para neurólogos y pediatras generales. Actualmente, supone casi un tercio de la asistencia pediátrica hospitalaria y su demanda se ha disparado en los últimos años procedente de manera principal desde atención primaria. En este post abordaremos la posible influencia de la “Neurofobia” en la situación actual de la Neuropediatría y Neurología en España.
|
Leer más |
Terapia no farmacológica en el insomnio: ¿Cómo estamos a día de hoy? |
El insomnio es una de las patologías más prevalentes en la población general. Causas médicas o psiquiátricas aparte, un buen porcentaje corresponde al conocido como insomnio primario o psicofisiológico, el cual es un motivo muy habitual de consulta entre los profesionales interesados en el tema. En general se admite que los diferentes fármacos aprobados para este campo (benzodiacepinas, agonistas de receptores benzodiacepínicos, antidepresivos) no debieran emplearse más allá de un periodo de seis u ocho semanas, siendo altamente recomendable valorar su necesidad a partir de ese momento. También se hace necesaria la presencia de una terapia no farmacológica o conductual, que incluye diversas modalidades.
|
Leer más |
Prevención Primaria Ictus isquémico |
Como prevención primaria del ictus se incluye al conjunto de medidas, estrategias o intervenciones dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un primer ictus en aquellos individuos, por lo demás, saludables (Lindsay P et al; 2008). La prevención primaria es fundamental, ya que más del 70% de los casos de ictus son eventos primarios (Lloyd-James D et al; 2009) y debe basarse en una aproximación individualizada, según la presencia de factores de riesgo determinados (Grupo de trabajo de la Guía de prevención del ictus; 2008). |
Leer más |
Anamnesis y exploración en el delirium y confusión |
INTRODUCCION |
Leer más |
Astrocitoma anaplásico (grado III) |
RESUMEN |
Leer más |