Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
ÁCIDO DECOSAHEXAENOICO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER |
El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso omega-3 que se encuentra en el pescado. Recientemente ha sido publicado un ensayo clínico (JAMA. 2010;304(17):1903-1911) en el que se estudia el efecto del DHA en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Al final del estudio se demostró que el tratamiento con suplementos de DHA no parece retrasar la tasa de progresión de la enfermedad de Alzheimer. |
Leer más |
La Fluoxetina mejora la recuperación motora tras el ictus isquémico agudo. |
El estudio FLAME (Fluoxetine for motor recovery after acute ischaemic stroke) ha demostrado que los pacientes que reciben durante los primeros 5-10 días tras un ictus isquémico 20 mg de Fluoxetina, presentan mejor capacidad de recuperación de la función motora que el grupo placebo. |
Leer más |
Los cambios de la sustancia blanca predicen el declinar cognitivo en la población anciana: The LADIS study |
Neurology. 2010 Jul 13;75(2):160-7. El último trabajo publicado sobre el estudio LADIS (Leukoaraiosis and Disability) tiene como objetivo fundamental estudiar si los cambios en la sustancia blanca asociados a la edad y los factores de riesgo vascular son predictores del declinar cognitivo en sujetos con independencia funcional.
|
Leer más |
Nuevos criterios diagnósticos para la esclerosis múltiple |
Hola a tod*s, en la próxima Academia Americana de Neurología se va a presentar la nueva propuesta de criterios diagnósticos para la EM, que sin detrimento de la sensibilidad, logran una mejor especificidad y precisión diagnóstica, y, ello, simplificando el procedimiento. Habrá que estar atent*s!!!!!!!!!!! |
Leer más |
Otras enfermedades infecciosas que causan dolor lumbar. |
La incidencia de osteomielitis y discitis de la columna vertebral parece haber aumentado últimamente debido al envejecimiento de la población, la drogadicción intravenosa y el número creciente de cirugías espinales. Predisponen además la diabetes, los estados de inmunosupresión y los tumores. |
Leer más |
La consulta no termina en la receta: adherencia al tratamiento tras el ictus |
La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas es un reto fundamental para evitar las complicaciones y las recidivas. Recientemente se han publicado los resultados del estudio AVAIL (The Adherence eValuation After Ischemic stroke–Longitudinal) que evalúa la adherencia al tratamiento pautado tras un ictus isquémico durante un año. |
Leer más |
La exploración neurológica debe estar dirigida desde nuestra sospecha clínica: resultados de un estudio aleatorizado |
Los estudios sobre rentabilidad de la exploración neurológica son escasos y muchos de ellos con grandes impedimentos metodológicos como para tenerlos en cuenta. Por esta razón, he tenido una sorpresa agradable al descubrir como en este número de Neurology se planteaba la duda sobre si es más rentable hacer una exploración dirigida o una exploración neurológica estándar. |
Leer más |
YouTube, trastornos del movimiento e información médica |
La información médica es hoy accesible desde cualquier lugar del mundo gracias a internet. Un claro ejemplo de esto es www.neurowikia.es; lo que facilita el acceso a dicha información por profesionales alejados de áreas urbanas o en países con dificultades al acceso en papel. |
Leer más |
Nuevo módulo de autores más participativos en Neurowikia |
Neurowikia estrena un nuevo módulo para mostrar a los autores más participativos en la actualización y mejora de los contenidos cargados. En dicho módulo se podrán consultar los datos de filiación de cada autor y las contribuciones realizadas a la comunidad. |
Leer más |
¿Cuánto debe dormir un niño? |
¿Cuanto debe dormir un niño? Esta es una pregunta tan frecuente en nuestra consulta como difícil de contestar. Durante la etapa de recién nacido, pasará entre 17-18 horas durmiendo en forma de periodos de mayor o menor duración, intercalados con episodios de vigilia. Este tiempo irá disminuyendo hasta la edad adulta, en la que los periodos de sueño suelen variar de 6 a 8 horas. Al igual que en los adultos, también en los niños existen diferencias entre individuos. Las necesidades de cada niño varían de uno a otro e incluso a lo largo del día. Entonces, volviendo a la pregunta inicial, a la hora de valorar el sueño de un niño se debe considerar el ciclo vigilia/sueño en su conjunto. Es decir, si el sueño nocturno es continuado, sin despertares y durante la vigilia el niño se mantiene activo, sin mostrar signos de somnolencia y con un comportamiento normal en cuanto al juego y resto de actividades propias de la edad, en principio no debe preocupar las diferencias entre uno y otro niño, siempre dentro de unos límites, como es natural.
|
Leer más |