Fecha publicación: Hace 4 años 4 semanas
Autor: Ángel Fernández Díaz
Dadas las limitaciones actuales de los tratamientos farmacológicos en el campo de la demencia, se hace necesario ofertar otras terapias que busquen retrasar las manifestaciones de la demencia, potenciando las habilidades intactas, reforzando las afectadas y procurando una mayor autonomía e interrelación social del paciente.
En este sentido, la explosión de publicaciones relacionadas con el tema ha sido exponencial, especialmente en la primera década del siglo actual. El problema es que el aumento de cuantía no ha supuesto una clarificación de su eficacia, bien sea por la falta de homogeneidad en la muestra objeto (Demencia Tipo Alzheimer vs otras), en las técnicas empleadas (musicoterapia, reminiscencia, orientación a la realidad…etc) o el modo de aplicación de las mismas (individual frente a grupal). Todo ello ha motivado que apareciera cierto escepticismo en torno al valor real de las mismas.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 21469 lecturas
- Todos los artículos de Ángel Fernández Díaz
Fecha publicación: Hace 4 años 6 semanas
Autor: Administrador Web
Estrenamos nueva sesión neuropatológica gracias a la Dra. Zea de la Fundación Centro de Investigación en enfermedades Neurológicas de Madrid.
En esta ocasión el título es: "Enlentecimiento psicomotor y trastorno neuropsiquiátrico" y podeis aportar vuestra opinión en el encuesta final.
¡¡Os deseamos un estupendo 2015 para todos!!
El equipo de Neurowikia
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 12657 lecturas
- Todos los artículos de Administrador Web
Fecha publicación: Hace 4 años 10 semanas
Autor: Anabel Puente Muñoz
¿Cuanto debe dormir un niño? Esta es una pregunta tan frecuente en nuestra consulta como difícil de contestar. Durante la etapa de recién nacido, pasará entre 17-18 horas durmiendo en forma de periodos de mayor o menor duración, intercalados con episodios de vigilia. Este tiempo irá disminuyendo hasta la edad adulta, en la que los periodos de sueño suelen variar de 6 a 8 horas. Al igual que en los adultos, también en los niños existen diferencias entre individuos. Las necesidades de cada niño varían de uno a otro e incluso a lo largo del día. Entonces, volviendo a la pregunta inicial, a la hora de valorar el sueño de un niño se debe considerar el ciclo vigilia/sueño en su conjunto. Es decir, si el sueño nocturno es continuado, sin despertares y durante la vigilia el niño se mantiene activo, sin mostrar signos de somnolencia y con un comportamiento normal en cuanto al juego y resto de actividades propias de la edad, en principio no debe preocupar las diferencias entre uno y otro niño, siempre dentro de unos límites, como es natural.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- Leer texto completo
- 12500 lecturas
- Todos los artículos de Anabel Puente Muñoz