• Exploración Pupilar

    EXPLORACIÓN PUPILAR
    - Constituye uno de los datos más importantes en la evaluación del enfermo en coma. Debemos tener en cuenta su tamaño, forma, asimetrías y reactividad a la luz. En general, debido a que las pupilas son relativamente resistentes a la alteración metabólica, la presencia o ausencia de respuestas pupilares a la luz es el signo más importante para distinguir entre el coma de origen estructural y el de causa toxicometabólica.  Los reflejos pupilares suelen hallarse presentes incluso tras la desaparición de los reflejos oculocefálicos, oculovestibulares y corneales.
    - El reflejo fotomotor se realiza estimulando un ojo con un estímulo luminoso intenso, observándose una contracción bilateral de las pupilas. Su integridad implica normalidad del nervio óptico del ojo estimulado y de III par bilateral (reflejo fotomotor directo y consensuado).
    - En las lesiones diencefálicas (fase diencefálica de un hernia transtentorial) las pupilas son pequeñas y reactivas a la luz, de forma semejante a los comas de origen toxicometabólico.
    - En las lesiones hipotalámicas se produce un síndrome de Horner ipsilateral. En ocasiones, este síndrome es un dato precoz de herniación transtentorial.
    - Las lesiones mesencefálicas dan lugar generalmente a unas pupilas en posición media y arreactivas pero pueden causar distintas alteraciones dependiendo de la localización:
    - Lesión tectal dorsal: se produce una interrupción de la vía del reflejo fotomotor con preservación de la acomodación. Las pupilas en reposo presentan una leve midriasis sin respuesta a la luz, pero el reflejo cilioespinal (dilatación pupilar por estímulo doloroso cervical) está conservado y existe una fluctuación espontánea de su tamaño (hippus).
    - Lesión del núcleo del III par: produce interrupción de las vías simpática y parasimpática. El tamaño pupilar es intermedio, la forma irregular y con frecuencia las pupilas son desiguales. No responden a la luz.
    - Lesión de las fibras nerviosas del III par craneal: entre el núcleo y su salida provoca una parálisis oculomotora del III par con una pupila dilatada arreactiva.
    - Las lesiones protuberanciales interrumpen las vías parasimpáticas de manera bilateral, produciendo unas pupilas puntiformes, mióticas, que reaccionan pobremente a la luz. Las hemorragias subaracnoideas pueden producir unas pupilas semejantes.
    - Los procesos metabólicos y farmacológicos pueden producir las siguientes alteraciones pupilares:
    - En los casos de intoxicación por atropina u otros parasimpaticolíticos, las pupilas están dilatadas. Para diferenciar si la dilatación pupilar es secundaria al uso de atropina se administra pilocarpina al 1%, que no provocará ningún efecto ya que los receptores periféricos están saturados por el fármaco; si la midriasis se debe a una lesión parasimpática se obtendrá una rápida miosis.
    - La intoxicación por metanol y, en ocasiones, el coma barbitúrico, provocan una midriasis bilateral y arreactiva que se pueden asociar a hipotermia.
    - La intoxicación por opiáceos origina miosis extrema. La observación con luz intensa permitirá observar la reacción a la luz, lo que ayudará a excluir una lesión protuberancial.
    - Las encefalopatías metabólicas pueden, en ocasiones, producir miosis bilateral reactiva.
    IBLIOGRAFIA
    Anónimo (2001) Coma. En: Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in Clinical Neurology. 4th ed. (pp 559-585) Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
    Attard A, Ranjith G, Taylor D.(2008)  Delirium and its treatment. CNS Drugs. 22:631-44.
    Bateman DE. (2001) Neurological assessment of coma. J Neurol Neurosurg Psychiatry; 71 Supl 1:13-17
    Girard TD, Pandharipande PP, Ely EW. (2008)Delirium in the intensive care unit. Critical Care, 12(Suppl 3):S3.
    Mendez MF, McMurtray A. (2008) Delirium. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurology in Clinical Practice. Principles of Diagnosis and management, (pp27-35) 5th ed. Boston, Butterworth-Heinemann,
    Molina JA, Berbel-Garcia C, Gómez Escalonilla C.(2007) Síndrome confusional agudo, coma y muerte cerebral. En: Molina JA, Luquin MR, Jiménez-Jiménez FJ. Manual de diagnóstico y terapéutica neurológicos. 2ª ed. (pp 15-42)Barcelona, Viguera,
    Molina JA. (2010) Síndrome confusional agudo. En: Mateos V. Urgencias neurológicas.(pp49-70) Barcelona, Elsevier Masson,.
    Potter J, George J. (2006) The prevention, diagnosis and management of delirium in older people: concise guidelines. Clin Med. 6(3):303-308.
    Saxena S, Lawley D. (2009) Delirium in the elderly: a clinical review. Postgrad Med J.;85(1006):404-413
    Stevens RD, Bhardwaj A (2006). Approach to the comatose patient. Crit Care Med. Jan;34(1):31-41
    Tejeiro Martinez J, Gomez Sereno B.(2002) Diagnostic and therapeutic guideline for acute confusional síndrome. Rev Clin Esp.  May;202(5):280-288.
    Wiebers DO, Dale AJD, Kolmen E, Swanson JW. (2007) Exploración del paciente comatoso. En: Exploración clínica en neurología. 7ª ed. (pp 355-361) Clínica Mayo,
    .Young GB.(2009) Coma. Ann N Y Acad Sci. Mar;1157;32-47.